Título original: | Palabras que vienen del mar |
Director: | Ángel Amigo |
Guionista: | Ángel Amigo |
Intérpretes: | No hay actores |
Productores: | Ángel Amigo |
Juan Luis Ezkurra | |
Fotografía: | Klara Intxausti |
Música: | Álvaro Fernández |
Montaje: | Klara Intxausti |
Ángel Amigo | |
Nacionalidad: | España |
Año: | 2.008 |
Duración: | 69 minutos |
Edad: | Todos los públicos |
Género: | Documental |
Distribuidora: | Barton Films, S. L. |
Estreno: | 05-09-2.008 |
DVD Alquiler: | |
DVD Venta: | |
Página WEB: | Ficha completa en IMDb |
Ficha completa en FilmAffinity | |
Web Oficial de la película en España | |
Web Oficial de la distribuidora en España | |
Tráiler de la película en YouTube |
Calificación:
Crítica: | 2,200 | Espectadores: | 663 |
Público: | 2,434 | Recaudación: | 3.705,40 € |
España: | 1,218 | Puntos (Popularidad): | 0 |
Rugoleor: | 1,765 | Ratio de popularidad: | 0,00% |
Sinopsis:
En el verano de dos mil siete el velero ‘Urdaneta’ navega por aguas del Golfo de Bizkaia con un grupo de pasajeros singular. A bordo de la goleta se ha puesto en marcha una experiencia de reinserción de jóvenes problemáticos en cuyo tratamiento se incluye el mar como terapia. A lo largo del documental los propios jóvenes, la tripulación y el equipo directivo y de terapeutas desgranan cada uno desde su perspectiva los sentimientos y experiencias surgidas de una convivencia forzada tan gratificante como, a veces, insoportable.
El reputado productor Ángel Amigo es quien escribe y dirige este documental que recoge vivencias acumuladas a bordo del Urdaneta, una goleta de singular tripulación. en los veranos de los años 2.007 y 2.008, algunos jóvenes que habían caído en las redes de la justicia optaron por embarcarse en este velero para tratar de emprender, junto a terapeutas y marineros, la vía de la reinserción. Un viaje que tuvo lugar a lo largo de las costas vascas.
Crítica:
11.09.2008 – JOSU EGUREN
Tocado y hundido
Una terapia novedosa de reinserción de menores, los propios menores, sus educadores y la cámara de Ángel Amigo forman parte del ligero equipaje con el que el director donostiarra se embarca en una travesía a bordo del velero ‘Urdaneta’ durante escasos 70 minutos. El documental, género que no le resulta extraño al veterano Ángel Amigo, ha viajado a bordo de tantos medios distintos que lo noticiable de este caso parece tener un valor insuficiente por sí mismo. Inevitablemente, y según vamos descubriendo la dinámica narrativa de esa larga entrevista dialogada en la que participan el director del proyecto, un grupo de educadores, marineros, padres y alumnos, comenzamos a fruncir el ceño porque ni el bonito marco-postal que sirve como paisaje de fondo a algunos de sus encuadres ni los testimonios de los protagonistas, ni mucho menos su contenido, consiguen sustraernos de una idea que se repite una y otra vez.
Una idea que nos sugiere que esta historia la conocemos y que, quizá con otro formato, creemos haberla visto. Y, efectivamente, puede que nunca antes nos hubiésemos subido a la cubierta del ‘Urdaneta’, pero transcurridos escasos 20 minutos el significado de las ‘Palabras’ susurradas por Ángel Amigo se pierde por la apelación constante de la cámara a un esquema que no se aleja demasiado de los documentales televisivos que proliferan numerosas tardes-noches de domingo.
Con esto no quiero decir que la validez de la película o el documental deba sostenerse sobre el hallazgo de epatantes discursos narrativos, pero me apunto a la idea de que para mantener la confianza y el interés del público es necesario trabajar a conciencia en la fórmula que garantiza el equilibrio entre continente y contenido, porque de lo contrario comienzan los mareos, la gente escapa de la sala y los que resistimos hasta el final lo hacemos con la seguridad de que nos hemos aburrido.